Sachamama, artesanía santiagueña en telar

Imagen

artesania-sacha-mama

Históricamente, la tejeduría ha sido la artesanía más desarrollada y tradicional en la provincia de Santiago del Estero, especialmente en la zona del departamento Copo, bien al norte y a orillas del Río Salado.

Se especializaban en una pieza, llamada “baetón”, colcha de pura lana, tejida con técnica de diseños  incluidos en la trama. Debido al tamaño, llevaba gran cantidad de lana y mucho tiempo de dedicación de parte de las teleras, pero las escasas posibilidades de comercialización las desanimaban, porque no les permitían recuperar su esfuerzo.

Durante los últimos 15 años, han sido animadas a aplicar la misma técnica a piezas de menor tamaño: tapices, alfombras, carteras, ponchos, ruanas, caminos de mesa, pie de cama, peleros, etc. Se han reunido y formado el “Grupo Sacha Mama”, es decir, “Monte Madre”. Adoptaron especialmente este nombre porque, como dicen, el monte santiagueño es su segunda mamá, las cuida y abraza. Cuentan con amigos de otros lugares que colaboran en la organización de las ventas y aportan nuevos mercados para los tejidos. Están continuamente creando nuevas prendas y actualizándose, sin perder lo autóctono del lugar.

 teleras-santiaguenas

UNA AUTÉNTICA ARTESANÍA

La labor de la telera debe ser valorada en su conjunto: la preparación de la materia prima, el manejo del telar, la creación estética del motivo que va armando, la combinación de colores, etc.

Emplean principalmente lana de oveja, pero deben tratarla convenientemente para poder utilizarla.

piezas-telar-lana-de-ovejaA partir de la esquila, en primer lugar proceden a la limpieza, desgrasado, después el hilado, torcido y retorcido; el paso siguiente es el madejado y el lavado y, por último, la tiñen con tintas de origen vegetal, preferentemente. Para ello hacen uso de raíces, cortezas de algarrobo y quebracho, piel de cebolla (que permite obtener distintas tonalidades, dependiendo del tiempo de estacionamiento), resina del vinal, yerba, hollín, herrumbre, grana (cochinilla que vive sobre el quimil, del cual obtienen los mas variados colores rosas y rojos), etc. Una vez lista y ovillada la lana, preparan el telar. Éste consta de una parte fija y una desmontable y está construido de madera, al igual que el “peine” y la “pala”, elementos que se usan para ajustar la trama.

Todo es de manufactura artesanal. En la zona no hay energía eléctrica, ni gas, ni agua corriente. Tampoco medios de comunicación. Los caminos son de tierra.

Aquí en Buenos Aires difundimos esta artesanía autóctona del monte santiagueño, principalmente en ferias: Feria de Mataderos, Feria de San Telmo, Embajadas, Ferias Navideñas y Comunitarias, Eventos Culturales y a partir del 2014 Feria Artesanal LA ALDEA.

Ubicación: San José del Boquerón, Santiago del Estero – Departamento COPO
Parroquia San José de las Petacas Email: parroquiapetacas@gmail.com
En Buenos Aires: Maria Helena Lovcovs (Mascha) 11 4792 0404 / 11-  6811- 95 81
Email: sacha.mama@hotmail.com
Facebook

Escuchá la entrevista completa (Programa del 5 de Diciembre de 2016):

 

 

Trabajar la lana, una salida laboral en zonas rurales

mariela-guerrieri-hilando-rueca-lana

En el marco del Voluntariado Ovino, que funciona dentro de la Cátedra de Ovinos de facultad de Veterinaria de la UBA, la docente e investigadora textil Mariela Guerrieri da clases de hilado en huso y rueca, tintes naturales, fieltro y telar.

Se trata de un curso de cuatro meses, en el que en cada mes se enseña una técnica diferente. La propuesta es gratuita, para alumnos de la facultad y vecinos. Actualmente, hay 35 personas.

“La idea es que sean agentes multiplicadores de técnicas para llevarlas a los campos como salida laboral para la gente que vive en zonas rurales. Las alumnas de la facultad enseñan a esquilar y hacen esquilas gratuitas en los campos a través de la facultad. Además, llevan el aprovechamiento de la cadena lanera ya que muchas veces esta se quema porque no se sabe qué hacer con ella”, explicó la artesana.

 

El programa también trata de mejorar genéticamente las razas de oveja para carne, con el fin de hacerlas multipropósito. Se hace una cruza con una oveja de lana larga, para que dé muy buena carne y, a la vez, dé lana potable para hilar y para tejer.

rumiar lanas.jpgRecientemente, la experta llevó sus técnicas y su labor en el Voluntariado Ovino a la Feria Rumiar. Se trató de un evento en el que Sociedad Rural de Cañuelas organizó una feria, por primera vez, para la cual convocaron a productores de animales ovinos, caprinos, camélidos y perros pastores. Allí se hizo una esquila de ovejas y de cabras, que proveyó de lana para hilarla.

 

“Fue una experiencia muy interesante. Había señoras grandes con sus maridos hasta chiquitos que hilaban en huso y en rueca”, destacó la docente.

hilar-huso-rueca-lana-oveja

La artesana, que tiene 30 años de experiencia y que se formó en países como Bolivia y México, habló de la importancia de difundir las técnicas textiles “para que no se pierdan”. Ella se dedica fundamentalmente al hilado y los tintes naturales, además del fieltro y el telar en todas sus formas.  Mariela dicta capacitaciones y seminarios en su taller de la Ciudad de Buenos Aires.

“Argentina en la actualidad es un país empobrecido en materia textil. De hecho, no hay una escuela en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que sacar lo que está guardado y mostrar las virtudes textiles, que son muchas”, sostuvo.

logo-crearFinalmente, Mariela comentó que es parte del flamante Grupo Crear (Artistas Argentinos en Acción), que tiene por objetivo hacer arte aplicado con la producción. Adelantó que su misión a corto plazo es hacer una “mega-muestra de textiles” en la Ciudad de Buenos Aires para mostrar “lo bello y lo sencillo que es”.

 

Escuchá la entrevista completa (Programa del 24 de Octubre de 2016):


Escuchá «Manos de artesano» los lunes de 12 a 13 horas por www.arinfo.com.ar

 

El arte le dice NO a la violencia de género

Imagen

alicia-chamot

«Memoria de las que faltan» es la exposición de la artista textil Alicia Chamot para decir No a la violencia de género. Se inaugura el viernes 4 de noviembre a las 19 hs., en la Sala 1 de la Casa de la Cultura de Quilmes, Rivadavia y Sarmiento, provincia de Buenos Aires.

La muestra será presentada por Cecilia Antolini, licenciada en Trabajo Social y Estudios de Género y contará con la actuación especial de Tarasca Grupo que estrenará la milonga «Mano de mal», compuesta para la exposición.

«Agradezco especialmente a las 192 mujeres que confiaron su rostro para esta obra textil y dijeron NO a la violencia de género», señala la artista. Las imágenes están plasmadas en la pieza principal de la exposición, un mural de 2,50 x 3 metros trabajado en varias capas. También hay otras obras más pequeñas que están relacionadas con la violencia de género en las canciones.

«Estoy orgullosa de pertenecer a una generación de mujeres que abrimos un campo luchando para que las jóvenes tengan la libertad y la apertura para decir estoy acá, soy fuerte, me valgo por mi misma».

muestra-alicia-chamot

Escuchá la entrevista completa (Programa del 31 de octubre de 2016):

Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

#3 Festival de Experiencias Textiles

Imagen

13873132_594891677351592_5674528790983130391_n

«Cada año es una aventura nueva, siempre distinta. El festival es una experiencia y eso que haces ahí, en ese momento, lo vivís como te nace», destacó la diseñadora textil Angeles Boudevin, creadora del Festival de Experiencias Textiles, que este año va por su tercera edición. Un evento sin fines de lucro con entrada libre y gratuita, para la promoción del arte, artesanía y diseño textil en Argentina. La versión 2016 se desarrollará desde el 3 al 30 de septiembre con actividades prácticamente todos los días, y en simultáneo, en la Ciudad de Buenos Aires, Caseros y La Plata, en esta última sede las actividades se realizan únicamente los días sábado.

20160808_123621

En el estudio de Manos de Artesano con Angeles Boudevin y Paola Fritz, del Museo José Hernández. Una de las sedes del #3 Festival de Experiencias Textiles.

«El festival estuvo abierto, desde siempre, a todos los tipos de técnicas. Se convirtió en un lugar de promoción y difusión para que la gente conozca lo que es nuestro, con técnicas como randa, ñandutí, telar de cintura, entre otras».

«La intención es que la gente venga, se acerque, tome talleres, conozca a los profesores, conozca otra gente con las mismas inquietudes. También hay actividades colectivas. La apertura se va a realizar el 3 de septiembre en el Parque Tres de Febrero en la Puerta del Sívori. Vamos a arrancar haciendo un mural textil. Va a ser al aire libre. Desde ahí tenemos muestras, charlas», contó la organizadora.

Hay programadas más de  50 actividades, son todas libres y gratuitas. En el marco del festival también se llevará a cabo, del 10 de septiembre al 2 de octubre,  el 2º Salón Nacional del Bordado en el Espacio Cultural Marcó del Pont.

festival experiencias textilesInscripciones hasta el 31 de agosto:

Formulario para inscribirse a las actividades de la Ciudad de Buenos Aires y Caseros.

Para La Plata la inscripción es por correo electrónico festivalexperienicastextileslp@gmail.com

 

Seguí al Festival en Facebook

Para acceder a toda la programación visitá el blog

Escuchá la entrevista completa (Programa del 8 de agosto de 2016):

Seguí en vivo MANOS DE ARTESANO todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

«A mi taller lo abrazo»

Imagen

Asegura la artesana textil Vanina Bujalter, quien muy gentilmente nos abrió las puertas de su taller. Con esta entrevista damos inicio a una nueva sección de Manos de Artesan@ que sucede fuera del estudio de radio. Nos trasladamos en busca del lugar más querido de los artesanos/as, su «espacio sagrado». Allí, en su entorno natural, ese que muy pocas veces se conoce, logramos una charla íntima y hacemos un recorrido por su oficio. Sol Riera es la periodista que visita los talleres y dialoga con los genios creadores.

Collar de vanina bujalter

«Collar Sureño» 

Vanina estudió técnicas textiles clásicas y modernas, teñido de fibras, fieltro y papel hecho a mano. Su obra se caracteriza por la elaboración de piezas únicas para indumentaria, joyería textil y diseño de interiores. Desde hace varios años dicta clases y seminarios sobre técnicas textiles en su taller de Buenos Aires.

También ha recibido numerosos premios y distinciones como por ejemplo: el Reconocimiento de Excelencia UNESCO (2010), el gran premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes en el Salón de Creatividad y Diseño de Berazategui, primer premio Adquisición en la Bienal de Artesanías de Buenos Aires.

 

El entorno está compuesto principalmente por telares, bastidores e hilos. Es de día y la luz del sol ingresa por la ventana… Te invitamos a descubrir el taller de Vanina Bujalter a través de la magia de la radio.

 

Escuchá la entrevista (Programa del 7 de Marzo de 2016):

Escuchá MANOS DE ARTESAN@ todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

 

Telar witral mapuche / Programa del 03 de Noviembre de 2014

 

10251908_10152298893957512_6643931454502201738_n“Hago textil tradicional y aborigen, para mí es importante el respeto de la técnica y de los dibujos… Yo no invento dibujos, reproduzco fajas que veo en fotos, que encuentro en libros. Mi misión es hacerlo para que no se pierdan… Así se hacen conocidas en ferias, encuentros, en nuestro núcleo familiar, de amigos…», afirma Andrea Arcas, artesana textil, telera e hilandera, trabaja en telar vertical o witral mapuche. Oriunda de Buenos Aires, hace 10 años que vive en la ciudad de Tandil. Es la invitada del día de Manos de Artesan@.

46974_130317020348566_1011045_n«Está bueno el intercambio con la gente, se charla mucho en las ferias y encuentros, la charla inicial por ahí es la del precio, el valor de las piezas a veces llama la atención. Cuando una puede contarles el proceso que tiene, el trabajo que hizo y el tiempo que lleva, la gente común entiende el valor de la artesanía. Esto lo podemos trasladar a otras disciplinas como la alfarería, platería o soguería, etc. Cuando algo es 100 por ciento artesanal lleva tiempo y eso tiene un valor», sostiene Andrea.

 

Sobre su historia como artesana: «Buscando algo para hacer me llamó la atención el telar vertical, witral… Primero di con una profesora, Cecilia Berisso, que daba clases de tejeduría precolombina…Muchos años después, ya en Tandil, hago un taller de hilado en huso y rueca con Matilde Jansen -una señora de acá, que nació y creció en el campo-, en la Universidad de Tandil. También hago un taller de guardas aborígenes, ahí arranco más seriamente con Paula Risolía. Tomo dos años clases con ella, aprendo las técnicas mapuches y algo de tubular… Después sigo un poco sola con el libro de Jorge Marí y Enrique Taranto… El año pasado el Fondo Nacional de las Artes me otorga una beca para capacitación y perfeccionamiento y estuve tomando clases con Jorge Marí y Betty Taranto. Ahora estoy en la etapa de perfeccionar lo que sé y aprender técnicas nuevas…», relata Andrea sobre cómo fue el camino recorrido en su oficio de telera que tanto le apasiona.

faja andrea arcas

1º Premio. Textilería/ Telar Tradicional de Rescate / Fajas. Artesana: Andrea Arcas Concurso Nacional de Artesanías FNA 2014

 

Escuchá la nota completa:

Programa del 19 de Mayo de 2014

IMG_3701

Macramé y fusión de metales es la propuesta de los creadores de Villanueva Martos: Maximiliano Villanueva y Mónica Martos.

maximiliano y monicaDistinguidos expositores del arte textil en una singular fusión con metales, dan nacimiento a obras únicas y originales de destacado diseño: espontaneo, moderno y de vanguardia, que sintetiza el espíritu innovador y libre de estos artistas.

Comenzaron en el año 98. «Arrancamos con otros materiales, probando la masilla… como para empezar a jugar con algo. Fuimos probando un poco de metal y en un momento descubrimos el textil. Nos llamó mucho la atención el macramé, un textil con nudos, y nos metimos de lleno. Aprendimos solos, de laburar fuimos descubriendo diferentes tipos de nudos en la técnica y diferentes formas de armar piezas», detalla Mónica.

villanueva martosHacen bijouterie y diferentes objetos. «Nos movemos en espacios de venta artesanal, en ferias, entonces hacemos un producto  que sea vendible», cuenta Maximiliano, quien además de ser artesano es músico y desde hace varios años forma parte de la banda Eppurse Muove. Prometió volver a la radio para hacer un acústico!

Escuchá la nota

10150665_10202373338149870_2630744239310002753_n

 

IMG_3698

También nos visitó Stella Grandi, diseñadora textil y docente. Dicta capacitaciones en telar y fieltro en todo el país. A pocos días de dar comienzo a un nuevo taller de fieltro en Palermo, CABA; nos brindó detalles acerca de la jornada y de la próxima que tiene prevista para junio.

Escuchá la nota