Cuchillería forjada a mano

Imagen

Cesar Merhe y Andrea Marega son compañeros de vida y de oficio, viven en las sierras de Bialet Massé, Córdoba, donde llevan adelante su taller de cuchillería forjada a mano. Sus comienzos tiene que ver con la experimentación. César cuenta que siempre le interesaron los cuchillos y siempre le gustó hacer cosas, «como a veces no tenía el dinero para comprarme lo que quería, lo fabricaba». Luego, empezó el camino de la investigación, el aprendizaje y fueron adquiriendo y mejorando las técnicas para realizar objetos cada vez más elaborados.

Realizan íntegramente cada cuchillo. El proceso comienza con una pieza de acero, por ejemplo en forma de barra o fleje, a la que le van dando forma. Andrea se encarga de cabos, vainas y grabados al ácido. César hace toda la parte de forja, el trabajo del metal. “Calentamos el metal con una fragua y mediante martillos, con el yunque y la bigornia le vamos dando forma. Luego se templa la hoja y se le hace un revenido y el pulido”, detalla el artesano.

«Todos nuestros cuchillos tienen una interpretación histórica. Nosotros le dejamos la marca de la fragua, del forjado, para que se note bien que la hoja está hecha a mano… Hacemos muchas dagas, este año llevamos a la feria de Cosquín una catana y el año pasado una lanza», detalla Andrea. Para los cabos utilizan maderas nacionales duras y semiduras, asta de ciervo y, recientemente, han incorporado asta de vaca.

También son capacitadores. «Nos gusta mucho trasmitir principalmente porque cuando uno enseña también aprende mucho de sus alumnos”, afirman. Además, han participado en el proyecto de recuperación de técnicas tradicionales a través del Fondo Nacional de las Artes (FNA) dictando talleres en Cafayate y en la ciudad de Salta.

Con el tiempo han logrado identificar los lugares y los públicos para sus productos y «donde no nos desgastamos tanto», acota Andrea. Considerando también que el ir a las ferias implica para ellos que el taller se para. «Lo nuestro no hay forma de terminarlo ni elaborarlo en la feria». En el circuito que tienen armado, viajan un vez por mes. Comienzan el año en Cosquín, en la Feria Cortazar donde los entrevistamos. También viajan con frecuencia a Mendoza: se presentan en la Plaza Independencia y en Chacras de Coria, esta última en agosto. Y recorren ferias privadas de cuchillería en Buenos Aires como la MAC.
pieza unica obras de autor

Durante la Semana Santa pasada, Andrea y César participaron en el Edén Hotel de La Falda (Córdoba) de la primera muestra «Pieza Única. Obras de Autor», un proyecto autogestivo de un grupo de artesanos/as y artistas que surgió con el objetivo de generar nuevos espacios de comercialización para sus piezas. Algunas fotos que publicamos aquí pertenecen a dicho evento y fueron tomadas por el artesano Damián Varia, uno de los integrantes de Pieza Única. 

 

“El feedback con el público es imprescindible ya que en el taller podés hacer diseños, dibujos, que por ahí están muy buenos pero está muy buena también la devolución de la gente… Todo lo que es cuchillería generalmente está rodeado de un mito, un halo de hermetismo. Antiguamente, los artesanos tenían sus secretos y no revelaban algunas cosas. Nuestra idea es transmitir todo lo que podamos al público. Eso le da más valor a nuestro trabajo. Nuestro interés también es ese, que se pueda valorar una pieza que estuvimos trabajando muchas horas».

Compartimos la página de Facebook de Andrea y César.

Escuchá la nota completa (Programa del 28 de marzo de 2016): 

Escuchá MANOS DE ARTESAN@ todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

«La artesanía necesita su soporte y está muy vinculada a lo artístico»

Charlamos con Mariela Maisterrena y Jorge Woychejoski creadores de Yen – Tue Cerámica Pampeana. Realizan objetos utilitarios y decorativos en gres, y todas sus piezas son torneadas. «Como la arcilla  local es de muy baja calidad, usamos arcilla de la zona de Zapala y lo que nos identifica como pampeanos es el diseño: las guardas de los textiles del oeste de la provincia. La matemática del tejido es lo que mostramos en nuestras piezas, si bien es muy contemporáneo, es eso lo que nos vuelve a La Pampa», explica Mariela.

«Cada una de las piezas pasa por las cuatro manos. Tenemos repartidas las postas. Ella, que tiene una formación plástica, juega con la decoración y el esgrafiado es puramente suyo. Yo estoy más en la parte de laboratorio: experimentar con pastas, con diseños de hornos. A la vez me gusta mucho la arquitectura y a la hora del diseño en forma también hago mi aporte», cuenta Jorge.

Recuerdan que la primera feria en la que participaron fue la de Cosquín, en el año 2007. Y en ese momento comenzaron a armar el circuito de ferias nacionales. Desde hace algunos años, junto con otros artesanos, tienen la idea de organizar y gestionar un tipo de feria o muestra distinta, hacer algo independiente y vender directamente al público sin intermediarios.

ponchos alfareria egobe esgrafiado pastas yen tue«Queremos armar con distintos soportes porque entendemos también que, aunque sea una pieza utilitaria, la artesanía necesita su soporte y está muy vinculada a lo artístico. Es el amor propio del artesano. No me gusta ver piezas mías en una vitrina, en el fondo de un negocio, medio escondidas y amontonadas. Quisiera otro soporte porque uno trabaja el material, las texturas, los colores para que estén en el soporte que se merecen».

También opinan que es necesario que no haya intermediarios o terceros «ya que a veces nos sentimos disminuidos en el trabajo porque para vender al por mayor hay que hacer descuentos, y luego uno ve en los negocios su pieza remarcada en 200 o 300 por ciento y eso confunde al público… A la persona que viene y nos compra una pieza nos encanta decirle por qué y cómo la hacemos y ahí está la verdad del producto. Creemos que tenemos también la necesidad de educar al público  y a través de este tipo de ferias y muestras podemos hacerlo».

Mariela y Jorge junto a un grupo de artesanos van a realizar una experiencia piloto de feria en la ciudad de La Falda, en el Hotel Edén , durante el fin de semana de Semana Santa.

Escuchá la entrevista completa a Mariela Maisterrena y Jorge Woychejoski (Programa del 22 de Febrero de 2016):

Primera Parte:

 

Segunda Parte: 

 

Última Parte:

 

Escuchá MANOS DE ARTESAN@ todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

«Estoy hilando o tejiendo, qué otra cosa voy a estar haciendo»

Imagen

Responde, entre risas, la maestra artesana mapuche Ermelinda Painequeo cuando la llama su hija y le pregunta qué está haciendo. «Me siento a tomar mate y tengo que tener el huso o el telar al lado».

Ermelinda vive en Trelew, Chubut. Recibe invitaciones para participar en las principales ferias de artesanías del país y siempre que puede asiste porque le gusta mucho viajar y mostrar lo que hace. En esta ocasión charlamos con ella durante la 50° Feria Nacional de Artesanías y Arte Popuar de Cosquín, en la provincia de Córdoba.

Aprendió de niña a hilar y a tejer. «Era una obligación para las mujeres, era el trabajo que había en las comunidades». Recuerda que su primer tejido fue una matra, «antes no se hacían cosas chiquitas. Mi mamá me enseñó los primeros pasos y a mí como me gustaba mucho no me costó nada aprender».

Cuenta que en el campo durante el invierno se hilaba y en el verano se tejía porque el telar estaba afuera, afirmado en las paredes de la casa. Las prendas se hacían para el uso de la familia, «sin intención de venderlas porque no sabíamos el valor de las cosas. Por ahí se hacía algún trueque entre los mercachifles y algunos trabajos se cambiaban por mercadería».

«Mi abuela, mi mamá y mi tía no sabían leer, y la mayoría de la gente que hacía esto no sabía leer ni escribir. Pero para hacer el tejido hay que contar, todo es contado, si una no cuenta bien no salen los dibujos», asegura. Los dibujos de sus tejidos se relacionan con los animales, con la montaña y con la tierra.

Durante la entrevista, Ermelinda dijo que atesora como recuerdo muchos de los elementos que usaba su abuela, entre ellos «algunos palos de parar»…

Escuchá la entrevista 1° Parte (Programa del 15 de Febrero de 2016):

Escuchá la entrevista 2° Parte (Programa del 15 de Febrero de 2016):

Escuchá Manos de Artesan@ en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

Autos antiguos de madera

Imagen

El artesano sanjuanino Antonio Abarca nos contó sobre su oficio: construir autos antiguos de madera. Para lo cual utiliza 12 tipos diferentes de madera: cedro, roble, laurel, entre otros. Antonio trabaja con su familia: él hace los autos grandes, su esposa los pequeños y su hijo de 22 años es el encargado de fabricar las ruedas de todos los coches. «Siempre me gustaron los autos antiguos, mi sueño es tener un Ford T… Yo hago los autos de memoria, no hace falta dibujarlos ni mirarlos en fotos», contó durante la entrevista que le hicimos en la Feria Nacional de Artesanías de Cosquín. Allí obtuvo un premio adquisición del Fondo Nacional de las Artes y una de sus piezas formará parte del Museo del Artesano de la localidad cordobesa.

Además de autos, en su stand se pueden trenes, sulkies, carretelas y aviones. «No fui a ninguna escuela, no hice ningún curso. Pienso que esto uno ya lo trae», aseguró.

 

Escuchá la entrevista a Antonio Abarca (Programa del 1 de Febrero de 2016):

Escuchá Manos de Artesano todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

Imaginero del Chaco Salteño

Imagen

Mientras recorríamos las carpas de la Feria de Artesanías de Cosquín en la provincia de Córdoba reconocimos las figuras del Cristo en horqueta, referencia exacta e inconfundible de su creador: el artesano Asunción Gallo. Nos detuvimos en su stand para observar en detalle sus piezas y charlar con él.

Asunción es oriundo de Los Blancos, departamento Rivadavia, al este de la provincia de Salta, región del Chaco Salteño. Para sus creaciones utiliza la madera característica del lugar: el palo santo. El ropaje de sus obras está hecho con fibra de chaguar, una planta típica de la zona. Nos cuenta que aprendió el oficio «a través de los compañeros aborígenes wichí».

asuncion gallo cristo palo santo

Premio UNESCO 2012 

Le preguntamos por un deseo para el sector artesanal y dijo: «Que algún día podamos recuperar la artesanía del Chaco Salteño… Y como capacitador quiero dejar una semilla en los jóvenes  para que sigan adelante».

En el año 2012 su pieza “Cristo del Calvario” fue premiada con el reconocimiento a la excelencia artesanal de UNESCO en la región MERCOSUR. «Es un Cristo hecho en tres horquetas», describió. Para él los premios son un estímulo para mejorar.  “Me siento orgulloso y comprometido para seguir luchando y llegar a dónde se pueda».

 

Escuchá la entrevista (Programa del 1 de Febrero de 2016):

 

Escuchá Manos de Artesan@ todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

 

 

 

«En las ferias ves el progreso de la artesanía»

Imagen

miguel angel venegoni artesano

Dijo Miguel Ángel Venegoni durante la entrevista en el programa. «Nos encanta participar en las ferias porque ahí vez la evolución, el esmero, las piezas nuevas. Hay artesanos que hacen objetos impresionantes. Eso me incentiva. Y por otro lado, me motivan los premios porque son una satisfacción personal».

«Arranqué de muy chico, en la época en que cada uno hacía sus juguetes…». En la secundaria fue a un colegio industrial donde hizo varias actividades de oficio. Y también, antes de dedicarse exclusivamente a construir juguetes, adquirió conocimientos técnicos trabajando en la Fuerza Aérea: «aprendí mucho de mecanismos, de confiabilidad».

«Disfruto lo que hago, me gusta hacerlo y por eso lo hago bien, independientemente de la parte económica», señaló el artesano que vive en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Trabaja junto a su esposa y venden las piezas exclusivamente en las ferias de artesanías. «Gracias a una trayectoria estamos invitados a distintas ferias bastante importantes dentro del país: la Internacional de Artesanías de Córdoba y la de Buenos Aires, la del Poncho en Catamarca, Cosquín (Córdoba), Colón (Entre Ríos), la Feria del Mercosur en Puerto Iguazú (Misiones), la Feria de Berazategui (Buenos Aires) que es alucinante, Cahuané en Capitán Sarmiento (Buenos Aires)», comentó.

Al momento de la entrevista estaba próximo a participar en la Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón, la edición n° 31, del 6 al 14 de febrero. Para este evento construyó nuevas piezas de gran tamaño: «un auto de turismo carretera, una Chevy que fue furor en Facebook, unos veladores chelistas, una motoniveladora y una moto chopera».

Sobre sus ideas dijo: «de repente estoy mirando o pensando en algo y se aparece una imagen de lo que podría realizar y ahí comienza el desarrollo interno: cómo lo voy a hacer, qué mecanismos voy a usar, cómo hacer para que haga tal o cual movimiento».

carrusel de madera miguel angel venegoniAl visitar el stand de Miguel, una de las piezas que más cautiva al público es, sin dudas, la calesita. «Es lo más representativo de la niñez. A quién no le gustaba ir a la calesita… No hay distinción de clases sociales, ni género. Es de todas las épocas», remarcó. Hasta el momento ha construido tres calesitas. Sus dimensiones son: 50 x 50 x 35 cm de alto. Tiempo de trabajo: entre dos y tres meses.

 

Escuchá la entrevista completa (Programa del 1 de febrero de 2016):

Escuchá Manos de Artesan@ en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

 

Los López, alfareros con magia

Imagen

 

Programa dedicado al  maestro alfarero Atilio López y a su familia: «Los López».

«Siempre me interesa ver qué hacen los artesanos de cada zona. Durante mi viaje a Mina Clavero, en el valle de Traslasierra, Córdoba, me impactó el taller de los alfareros López. Es conmovedor el trabajo que hacen. Van con un burro a buscar el material a la orilla de los arroyos… Ese material decanta en unas bañeras antiguas, con patas, que tienen en el cerro. Después modelan esa arcilla preciosa. Luego lustran las piezas modeladas, previamente oreadas, con unas piedritas de canto rodado para darle brillo. Finalmente arman el horno y cuando sacan la pieza horneada la tiran en guano para obtener el color bien negro», contó la escritora Mónica Fazzini. Esas vivencias en el taller de don Atilio López, hace cinco años, la inspiraron a escribir una canción dedicada a esta familia de alfareros.

manos de artesano arinfo

En diciembre de 2015 pudo hacer un video con una buena grabación del tema. Nos escribió al programa para contarnos, y además nos dijo que aun don Atilio no sabía de su existencia.  Entonces, invitamos a Mónica y a la cantante Mirta Insaurralde, que dio  voz a este tema, y en vivo nos comunicamos con el maestro alfarero para sorprenderlo. Él estaba en ese momento en la Feria de Artesanías de Cosquín y la escuchó por primera vez. «Es un orgullo, se me pone la piel de gallina. Es una emoción muy grande para mí. Estamos tan lejos, enclavados en plena montaña, y ustedes nos hacen una canción», dijo conmovido el maestro.

“Los López». Letra de Mónica Fazzini y música de Walter Soria. Voz de Mirta Insaurralde. Luis Coria en bajo y guitarra. Viviana Cerino en percusión.

Escuchá la nota completa con Mónica, Mirta y don Atilio. (Programa del 18 de enero de 2016):

 

frutos rojos

Segunda parte del programa. Charlamos con nuestras invitadas sobre sus proyectos. Mirta hizo un tema a capella y Mónica nos contó sobre «Frutos Rojos»,  disco de tango con 14 temas escritos por ella y Máximo Blostein .

Escuchá Manos de Artesano en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

 

 

La Feria de Artesanías de Cosquín cumple 50 años

Imagen

 

Se trata de uno de los eventos de artesanías más importantes y con mayor trayectoria del país. La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular “Augusto Raúl Cortazar” este año celebra su edición número 50, del 16 al 31 de enero en la Plaza San Martín de la Ciudad de Cosquín, provincia de Córdoba.

«Siempre contó con la presencia de artesanos y artesanas de todo el país y de otras partes de América. En general son artesanos muy reconocidos en sus lugares, con cosas muy hermosas», indicó el luthier Jorge Espinosa durante la entrevista en Manos de Artesan@. Jorge participa en la feria desde el año 2000. Es oriundo de Buenos Aires y hace unos años decidió radicarse en Cosquín. «Me vine a vivir aquí a raíz de la feria. Hice grandes amigos y me aquerencié».

«En la feria nos encontramos con los artesanos y con los clientes que vuelven cada año. Es realmente un lugar encuentro», destacó el constructor de instrumentos musicales que  para esta edición preparó 12 charangos de distintas medidas y tamaños.

Escuchá la entrevista completa (Programa del 11 de Enero de 2016):

Escuchá Manos de Artesan@ todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar