Producción artesanal: contexto, propuesta de valor e identidad

Imagen

img_0712

La columna de Gustavo Gibert, director de Umbral Acompañamientos Productivos para Artesanos.

img_0651«Cuando la producción artesanal entra en contacto con otros, a través del mercado, no está en juego simplemente la funcionalidad o el precio del objeto sino que desde la perspectiva del artesano parecería estar en juego la valorización del propio trabajo, el saber y la trayectoria», destaca el especialista.

 

Claves:

 

  • Reconocer e identificar cuáles son los ámbitos específicos, circuitos, donde se encuentran compradores potenciales (el destinatario ideal) que valoraría altamente  mi producción.
  • Ver cuál es la propuesta de valor específica que tiene mi producción para ese público que se encuentra en un lugar específico. ¿Qué es aquello que diferencia mi producción de otras producciones (industriales y artesanales)? ¿Por qué debería ser valorada por una persona en ese contexto específico?
  • Desarrollar una comunicación adecuada en términos de identidad del sistema de productos y que ayude a contar mi historia como  artesano (catálogo, página web, etc.) para poder comunicarme fácilmente con mis destinatarios.

Conocé más sobre Umbral y cómo puede ayudarte con tu proyecto

Escuchá la columna completa de Gustavo Gibert:

Máscaras y peces de céramica

Imagen

img_1528

Visitamos el stand del ceramista Luis Alberto Castillo en la Feria Internacional de Artesanías 2016 de Buenos Aires. Es de Agua de Oro, provincia de Córdoba, desde hace 14 años junto a Marcelo Guzmán lleva adelante este proyecto. «Comenzamos realizando unos peces y fuimos evolucionando. Tenemos un sello en nuestro producto que es reconocido a nivel nacional».

mascaraSin dejar de hacer los peces, desde el año pasado comenzaron a realizar máscaras y «fue una explosión. Rostros medio andróginos. Hacemos algunas reproducciones de máscaras mayas fúnebres, con una impronta entre lo azteca, lo inca, lo egipcio, que es la impronta nuestra. Hay diferentes tamaños, formas, colores. No tiene techo lo que hacemos. Constantemente vamos evolucionando», aseguró Luis

Su circuito de ferias en el año incluye la Feria de Berazategui y la Internacional de Córdoba.

Contacto: gc_ceramistas_arg@hotmail.com

Escuchá la entrevista completa (Programa del 12 de diciembre de 2016)

Sachamama, artesanía santiagueña en telar

Imagen

artesania-sacha-mama

Históricamente, la tejeduría ha sido la artesanía más desarrollada y tradicional en la provincia de Santiago del Estero, especialmente en la zona del departamento Copo, bien al norte y a orillas del Río Salado.

Se especializaban en una pieza, llamada “baetón”, colcha de pura lana, tejida con técnica de diseños  incluidos en la trama. Debido al tamaño, llevaba gran cantidad de lana y mucho tiempo de dedicación de parte de las teleras, pero las escasas posibilidades de comercialización las desanimaban, porque no les permitían recuperar su esfuerzo.

Durante los últimos 15 años, han sido animadas a aplicar la misma técnica a piezas de menor tamaño: tapices, alfombras, carteras, ponchos, ruanas, caminos de mesa, pie de cama, peleros, etc. Se han reunido y formado el “Grupo Sacha Mama”, es decir, “Monte Madre”. Adoptaron especialmente este nombre porque, como dicen, el monte santiagueño es su segunda mamá, las cuida y abraza. Cuentan con amigos de otros lugares que colaboran en la organización de las ventas y aportan nuevos mercados para los tejidos. Están continuamente creando nuevas prendas y actualizándose, sin perder lo autóctono del lugar.

 teleras-santiaguenas

UNA AUTÉNTICA ARTESANÍA

La labor de la telera debe ser valorada en su conjunto: la preparación de la materia prima, el manejo del telar, la creación estética del motivo que va armando, la combinación de colores, etc.

Emplean principalmente lana de oveja, pero deben tratarla convenientemente para poder utilizarla.

piezas-telar-lana-de-ovejaA partir de la esquila, en primer lugar proceden a la limpieza, desgrasado, después el hilado, torcido y retorcido; el paso siguiente es el madejado y el lavado y, por último, la tiñen con tintas de origen vegetal, preferentemente. Para ello hacen uso de raíces, cortezas de algarrobo y quebracho, piel de cebolla (que permite obtener distintas tonalidades, dependiendo del tiempo de estacionamiento), resina del vinal, yerba, hollín, herrumbre, grana (cochinilla que vive sobre el quimil, del cual obtienen los mas variados colores rosas y rojos), etc. Una vez lista y ovillada la lana, preparan el telar. Éste consta de una parte fija y una desmontable y está construido de madera, al igual que el “peine” y la “pala”, elementos que se usan para ajustar la trama.

Todo es de manufactura artesanal. En la zona no hay energía eléctrica, ni gas, ni agua corriente. Tampoco medios de comunicación. Los caminos son de tierra.

Aquí en Buenos Aires difundimos esta artesanía autóctona del monte santiagueño, principalmente en ferias: Feria de Mataderos, Feria de San Telmo, Embajadas, Ferias Navideñas y Comunitarias, Eventos Culturales y a partir del 2014 Feria Artesanal LA ALDEA.

Ubicación: San José del Boquerón, Santiago del Estero – Departamento COPO
Parroquia San José de las Petacas Email: parroquiapetacas@gmail.com
En Buenos Aires: Maria Helena Lovcovs (Mascha) 11 4792 0404 / 11-  6811- 95 81
Email: sacha.mama@hotmail.com
Facebook

Escuchá la entrevista completa (Programa del 5 de Diciembre de 2016):

 

 

Barro Rodado: una exposición abierta de arte cerámico

Imagen

barrorodado

El taller celebra sus 20 años con una gran muestra de docentes y alumnos

El taller de cerámica Barro Rodado cumple 20 años y los celebra con una exposición abierta de arte en cerámica. La misma se realizará el sábado 3 de diciembre (de 16 a 22) y el domingo 4 (de 15 a 21), en la Sociedad Italiana Sardi Uniti, ubicada en Méndez de Andes 844, barrio de Caballito (CABA).

“Todos los años lo hacemos. Para nosotros es un festejo muy grande poder compartir con los alumnos y las comunidad entera el trabajo de todos los días”, sostuvo Gabriela Ermel, ceramista y fundadora del taller ubicado en Floresta, durante la entrevista en Manos de Artesano.

Expositores, profesores y alumnos presentarán sus trabajos. Las obras y los productos de cerámica van a estar a la venta.

“Nuestra especialidad es formar emprendedores en cerámica. Ellos también van a  vender sus productos. Nuestro proyecto pedagógico es buscar con cada alumno sus objetivos. Por eso hay una variedad de propuestas: utilitarios, esculturas, murales, instalaciones, lámparas, etcétera”, precisó Gabriela.

El taller funciona durante todo el año, incluso en verano, cuando hay cursos intensivos de esmaltes, color y alfarería de grandes tamaños, entre otros.

“El espacio del taller fue creado especialmente para la trasmisión del arte alfarero y cerámico. Además, hacemos producción de objetos de venta y los docentes tienen un espacio como artistas plásticos”, concluyó la ceramista.

barro-rodado

+ INFO: 15-59705182 / 4566-1367 / Barro Rodado (Facebook)

Escuchá la entrevista completa (Programa del 21 de Noviembre de 2016)


Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 hs. por www.arinfo.com.ar

 

«Siempre estuve muy conectada con el tejido y la artesanía»

Imagen

laura-maria-sosa-sbrez

Laura María Sosa Sbrez teje hace 30 años. Comenzó haciéndolo a pedido para un negocio, con la técnica a dos agujas y crochet. “Me perfeccioné y fui avanzando. Soy uruguaya y siempre veía a mi abuela tejer a solas en su tallercito. Eso me quedó. Siempre estuve muy conectada con el tejido y la artesanía. Cuando llegué a Buenos Aires, siempre estuve rodeada de tejedores y comencé mirando”, recordó.

En diálogo con “Manos de artesano” por Radio Arinfo, la tejedora contó que se perfeccionó en la Escuela de Artesanías de Berazategui, donde tuvo muy buenas profesoras. Hoy, teje todo el día con su telar de pedales. “Es lo que más me gusta y lo que me apasiona”, recalcó.

Su formación se completó con los viajes al Norte del país. Estuvo en Cachí, Salta, donde  participó enun encuentro de tejedoras que le enseñaron a hilar con el huso. “Ellas manejan el telar, pero no dos agujas ni crochet y por eso intercambiamos”, señaló. Luego, fue a Amaicha, Tucumán, donde también estuvo presente en un encuentro e hizo otro intercambio. “Ellas me enseñaron a teñir y el telar criollo”, dijo sobre lo que aprendió en esa localidad a la que regresará el año próximo.

Sobre esos intercambios con las tejedoras del Norte, destacó: “No esconden nada, te quieren explicar todo y yo a ellas también. Fue muy linda la experiencia”.

De la pasión por el tejido, Laura creó un emprendimiento llamado Charrúa Nativo: “Comencé a organizarme en ferias, he recorrido todas las de las plazas, como las de La Plata, San Isidro, Belgrano. Finalmente, me quedé en Plaza Francia, donde estoy hace 16 años. También voy a ferias internacionales, ahora me estoy preparando para la de La Rural”.

telar maria pedales lanas hiladas.jpg

Actualmente, la tejedora trabaja mucho con turistas. Se quedó con un estilo natural para el que usa hilo de algodón y lana. En las ferias internacionales prefiere ofrecer ponchos para hombres y prendas para mujer. Finalmente, remarcó que los clientes buscan diseño y calidad. “Les gusta saber la historia de la prenda y que sea lo más natural posible”, sostuvo Laura.

 

Escuchá la entrevista completa (Programa del 7 de Noviembre de 2016):

Seguí MANOS DE ARTESANO  en vivo todos  lunes de 12 a 13 horas por www.arinfo.com.ar

Trabajar la lana, una salida laboral en zonas rurales

mariela-guerrieri-hilando-rueca-lana

En el marco del Voluntariado Ovino, que funciona dentro de la Cátedra de Ovinos de facultad de Veterinaria de la UBA, la docente e investigadora textil Mariela Guerrieri da clases de hilado en huso y rueca, tintes naturales, fieltro y telar.

Se trata de un curso de cuatro meses, en el que en cada mes se enseña una técnica diferente. La propuesta es gratuita, para alumnos de la facultad y vecinos. Actualmente, hay 35 personas.

“La idea es que sean agentes multiplicadores de técnicas para llevarlas a los campos como salida laboral para la gente que vive en zonas rurales. Las alumnas de la facultad enseñan a esquilar y hacen esquilas gratuitas en los campos a través de la facultad. Además, llevan el aprovechamiento de la cadena lanera ya que muchas veces esta se quema porque no se sabe qué hacer con ella”, explicó la artesana.

 

El programa también trata de mejorar genéticamente las razas de oveja para carne, con el fin de hacerlas multipropósito. Se hace una cruza con una oveja de lana larga, para que dé muy buena carne y, a la vez, dé lana potable para hilar y para tejer.

rumiar lanas.jpgRecientemente, la experta llevó sus técnicas y su labor en el Voluntariado Ovino a la Feria Rumiar. Se trató de un evento en el que Sociedad Rural de Cañuelas organizó una feria, por primera vez, para la cual convocaron a productores de animales ovinos, caprinos, camélidos y perros pastores. Allí se hizo una esquila de ovejas y de cabras, que proveyó de lana para hilarla.

 

“Fue una experiencia muy interesante. Había señoras grandes con sus maridos hasta chiquitos que hilaban en huso y en rueca”, destacó la docente.

hilar-huso-rueca-lana-oveja

La artesana, que tiene 30 años de experiencia y que se formó en países como Bolivia y México, habló de la importancia de difundir las técnicas textiles “para que no se pierdan”. Ella se dedica fundamentalmente al hilado y los tintes naturales, además del fieltro y el telar en todas sus formas.  Mariela dicta capacitaciones y seminarios en su taller de la Ciudad de Buenos Aires.

“Argentina en la actualidad es un país empobrecido en materia textil. De hecho, no hay una escuela en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que sacar lo que está guardado y mostrar las virtudes textiles, que son muchas”, sostuvo.

logo-crearFinalmente, Mariela comentó que es parte del flamante Grupo Crear (Artistas Argentinos en Acción), que tiene por objetivo hacer arte aplicado con la producción. Adelantó que su misión a corto plazo es hacer una “mega-muestra de textiles” en la Ciudad de Buenos Aires para mostrar “lo bello y lo sencillo que es”.

 

Escuchá la entrevista completa (Programa del 24 de Octubre de 2016):


Escuchá «Manos de artesano» los lunes de 12 a 13 horas por www.arinfo.com.ar

 

El arte le dice NO a la violencia de género

Imagen

alicia-chamot

«Memoria de las que faltan» es la exposición de la artista textil Alicia Chamot para decir No a la violencia de género. Se inaugura el viernes 4 de noviembre a las 19 hs., en la Sala 1 de la Casa de la Cultura de Quilmes, Rivadavia y Sarmiento, provincia de Buenos Aires.

La muestra será presentada por Cecilia Antolini, licenciada en Trabajo Social y Estudios de Género y contará con la actuación especial de Tarasca Grupo que estrenará la milonga «Mano de mal», compuesta para la exposición.

«Agradezco especialmente a las 192 mujeres que confiaron su rostro para esta obra textil y dijeron NO a la violencia de género», señala la artista. Las imágenes están plasmadas en la pieza principal de la exposición, un mural de 2,50 x 3 metros trabajado en varias capas. También hay otras obras más pequeñas que están relacionadas con la violencia de género en las canciones.

«Estoy orgullosa de pertenecer a una generación de mujeres que abrimos un campo luchando para que las jóvenes tengan la libertad y la apertura para decir estoy acá, soy fuerte, me valgo por mi misma».

muestra-alicia-chamot

Escuchá la entrevista completa (Programa del 31 de octubre de 2016):

Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

Hacia la profesionalización del sector artesanal

Imagen

artesanos-manos-de-artesano-gustavo-gibert

2º Ciclo de Acompañamientos Productivos para Artesanos/as Profesionales 

«Esto es para los que se animan a cambiar, a reflexionar, para los que están dispuestos a poder escuchar y a animarse  a hacer las cosas de otra manera», asegura el sociólogo Gustavo Gibert, director de UMBRAL AP y coordinador de los ciclos de acompañamientos durante la charla con Manos de Artesano.

acompanamientos-productivos-umbral-artesanos1A través de un equipo interdisciplinario, la propuesta está enfocada en desarrollar mejoras en la producción y en la visión comercial de largo plazo. Y se abordan diferentes problemáticas: desde cómo hacer para mejorar el taller del artesano hasta pensar en la identidad de marca, entre otras.

Los acompañamientos se realizan durante ocho jornadas en la Escuela de Luthería El Virutero.»En este entorno reflexionamos, planificamos y practicamos cómo mejorar la producción, la vinculación con colegas y la comercialización», destaca Gustavo.

 

Charla informativa gratuita para artesanos/as: Viernes 28/10 – 11 hs.

Para participar escribí a info@umbralap.com.ar o ingresá al Facebook

Escuchá la entrevista completa (Programa del 24 de octubre de 2016):

Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

 

 

«Trabajar con el cobre me abrió nuevas posibilidades»

Imagen

anillos-cobre-manuel-martinez-orfebre
Entrevistamos al orfebre chileno Manuel Martínez. Cumple 20 años de oficio y hace muy poco fue distinguido con el Sello de Excelencia Artesanal de Unesco por sus cucharas de plata forjadas, piezas que hizo como un homenaje a su papá.
Oriundo de la capital de Chile, hace unos años está radicado en la comuna de Machalí, donde se encuentra la mina subterránea de cobre «El Teniente», considerada la más grande del mundo. En ese lugar comenzó su investigación y experimentación en base al cobre. En la entrevista nos cuenta sobre ello, su recorrido y aprendizaje con diferentes maestros y sus búsquedas en el oficio, entre otros temas.
Escuchá la entrevista completa (Programa del 3 de octubre de 2016):
Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 por http://www.arinfo.com.ar

18º Encuentro Textil de San Isidro

Imagen

Los días 8 y 9 de octubre se realizará la edición número 18 del Encuentro de Arte Textil en San Isidro, en la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Pacis, ubicada en 25 de mayo 327. La entrada es libre y gratuita.

El evento está organizado por seis tejedoras, que se están conformando como asociación civil sin fines de lucro. Habrá invitados especiales, entre los cuales se encuentran el artesano Julio César Huarcaya Riveros, de Perú, y un grupo de tejedoras mapuche de la provincia de Neuquén.

Como novedad, habrá un taller de cestería y macramé de un grupo de gente con disminución visual, llamado “Manos que ven”, cuyos integrantes estarán exponiendo y vendiendo sus productos.

“Habrá una feria artesanal y venta insumos para tejedores, bordadores, fieltristas, botones y tejidos. También habrá exposiciones y charlas”, adelantó Belén Gómez, una de las organizadoras, durante la entrevista con Manos de Artesano.

También se realizarán 14 talleres arancelados, para los que hay que anotarse previamente: tintes naturales sobre fibra de chaguar, trenza wayúu de bolsos colombianos, técnica de arraiolos, cestería, gorros andinos, encaje rumano y doble tela a seis colores, entre otros.

Además, se ofrecerá un taller para niños el sábado por la mañana y las organizadoras adelantaron “algunas sorpresas” para el cierre.

“Siempre nos queda corto el tiempo o el lugar y queda algo para el año que viene. La idea es disfrutarlo y encontrarnos, el intercambio siempre es muy lindo”, concluyó la artesana.

14068182_307782642902648_1274610791284943216_n

Escuchá la entrevista completa (Programa del 19 de septiembre de 2016):

Seguí MANOS DE ARTESANO en vivo todos los lunes de 12 a 13 horas por http://www.arinfo.com.ar